Quantcast
Channel: Els nostres moments a l'aula d'infantil
Viewing all 141 articles
Browse latest View live

Nuevo Proyecto en P3

$
0
0
Hoy en clase hemos hecho las votaciones para elegir un proyecto para trabajar en lo que queda de curso.
Cada niño había propuesto algo que les gustase mucho para aprender cosas sobre ello. Busqué las imágenes y las imprimí una por hoja y hoy cada niño tenía dos gomets para enganchar en aquellos dos temas que más les gustase. Una vez todos han votado buscamos los que menos gomets tienen (0 si hay algún caso, no ha sido el nuestro, y 1 y luego los de 2). Después miramos los que más gomets tienen y hemos visto que había algunos con 4 y 5 así que hemos decidido descartar todos los que tenían 3 gomets. Nos han quedado entonces 3 temas: Dinosaurios con 4 votos, Autobús con 4 votos y Caracol con 5. Nos hemos fijado en que caracol ganaba por tan solo 1 voto más así que hemos repartido gomets de otro color y forma para poderlos diferenciar de los votos anteriores y hemos vuelto a votar todos una vez más para elegir entre esos 3 el que más les gustaba. De esta manera los que habían votado temas que no han sido elegidos pueden volver a tener voz en elegir el tema a estudiar.
Y en las votaciones finales ha ganado.......




... el autobús!!!! Y ahora yo que hago??????????!!!!! Lo único que tengo claro es aprovechar a un papá que tenemos que es conductor de autocares para que nos explique algo. Trabajar la diferencia entre autobús y autocar. Y aprovechando que tenemos en clase una niña inglesa aprenderemos la canción "The wheels on the bus" aunque en esta escuela no se hace ingles hasta P4 (pero total para lo poquito que nos queda ya para ir a P4...)

Agradezco de antemano toda vuestra ayuda!!!!

Castillo de Sant Jordi

$
0
0
El curso pasado para Sant Jordi en la escuela donde trabajo decidimos hacer un intercambio entre clases. De esta manera hicimos un sorteo sobre parejas de cursos que se hacían un intercambio de algo relacionado con Sant Jordi. Podía ser un poema, una rosa, un punto de libro,... A mi clase que era la de P5 nos tocó hacernos un intercambio con los de P3.
Así que se me ocurrió que les podíamos regalar un castillo como el de la Leyenda de Sant Jordi. La idea me vino cuando desmonté el laberinto que monté para la sesión de psico que podéis ver aquí. Uniendo los cartones con bridas hice una estructura de un castillo.


Una vez la estructura montada entre todos decidimos de que color lo íbamos a pintar y nos pusimos manos a la obra. Una vez seco fuimos añadiendo detalles como dibujar flores, añadirle adoquines de piedra hechos con trozos de cartón y ponerle cortinas con retales de tela y papeles.








La puerta era levadiza con unas lanas y unos botones en los extremos y por dentro del castillo había un trozo de velcro que se enganchaba con la puerta para ayudar a mantenerla cerrada, porque del peso del cartón la lana acababa deslizándose por el agujero y se abría.


















Lo que más me gustaba de este castillo era que podía guardarse recogido,...




... abrirse para jugar y tener unas torres para esconderse o estirarlo del todo para poder entrar muchos niños y niñas a jugar.


Para hacer el intercambio vinieron los niños y niñas de P3 a nuestra clase y nos regalaron un punto de libro-rosa hecho por ellos.

Luego les dijimos que nos acompañasen al aula de psicomotricidad donde habíamos escondido el castillo. Primero entramos todos los niños y niñas de P5 y nos pusimos en fila delante del castillo tapándolo y luego abrí la puerta para que entrasen los niños y niñas de P3 y gritamos "Sorpresa!" y descubrimos su castillo. Estuvimos un rato todos juntos jugando con el castillo y con los módulos blandos de psico haciendo de caballeros y princesas.




Después llevamos el castillo para ponerlo en la puerta de entrada de su clase hacia el patio que es por donde les traen y recogen las familias de manera que al irse tenían que pasar por la puerta del castillo para poder salir del aula.

El castillo duró un par de días más porque lo usaban a la hora del patio. Una vida corta pero muy satisfactoria!

Más entradas de Sant Jordi clicando aquí.

Tapa album 2º trimestre P3

$
0
0
Este trimestre en ciclo se decidió que las tapas del álbum de infantil tenían que ser de flores sobre fondo azul cielo y que había que dibujar el césped con pintura de dedos y hacer las flores con palomitas y los tallos con churros de papel de seda.
A mi nunca me ha gustado que los trabajos de los niños sean fotocopias exactas y me gusta que cada uno pueda decidir dentro de la obligatoriedad del tema de la tapa. Así que yo decidí hacer solo 3 flores pero todas diferentes.

Les enseñé tipos de flores y les dije que para nuestra tapa haríamos jacintos blancos, girasoles y tulipanes.

Primero de todo hicimos el césped con pintura de dedos de color verde claro y verde oscuro y cada niñ@ hizo el césped del color que quiso, hasta la altura que quiso, mezclando o no los colores verdes.
Cuando ya estaba seco cada niño tenía que hacer los 3 tallos. Les di unos rectángulos de diferentes medidas de papel de seda que tenían que intentar enrollar sobre si mismos y luego, con la ayuda de las manos, hacer un churro como con la plastilina y engancharlos en la tapa.
En la siguiente sesión era el momento de decorar cada tallo imitando una flor. 
Para los tulipanes estampamos un tenedor mojado en pintura (del color que cada uno quería). Para los jacintos enganchamos las palomitas una sobre otra haciendo una linea recta hacia el cielo (la mejor técnica para que quede más limpio es ir mojando cada palomita en cola blanca e ir enganchando de una en una). Y para los girasoles una capsula de magdalena amarilla y en el lugar donde deberían ir las pipas pusimos nuestra foto para saber de quien era cada álbum. 
Yo tenía la idea de haber hecho alguna nube con algodón pero decidí dejarlo como estaba para no hacerla demasiado llena. Pero a veces no eres tú la que piensa las cosas bien. Estaban las tapas colgadas de las pinzas en la cuerda de clase cuando un par de niños estaban contemplándolas y me llamaron para comentarme un problema que tenían con las tapas. Decían que eran de primavera pero que faltaba poner un sol. Así que les di una bolsa de tapones de plástico de botellas, de cuando las familias aportaron material  para hacer  el material matemático reciclado, para que buscasen algo que les sirviese de sol. En seguida todos sus compañeros vinieron a ayudarles a buscar tapones amarillos para toda la clase. Vieron que el recipiente que tenían era demasiado pequeño para los tapones que estaban encontrando y fuimos a buscar uno más grande. Muchos aprovecharon la ocasión para intentar averiguar a que producto pertenecía cada tapón (del jabón de la lavadora, del cacaolat,...). Clasificamos los que eran amarillos y fuimos discriminando los que eran del mismo color pero no del mismo tamaño o tonalidad que el que habíamos elegido para hacer de sol (para vuestra información son tapones de los botes de claras de mercadona). Cuando ya teníamos tapones de sobras recogimos todos los restantes otra vez a su bolsa.
Mojamos los tapones en cola blanca y los enganchamos en la tapa y cuando estuvo seco con un rotulador le dibujaron los rayos.

Al final nuestra tapa del álbum quedó así:




Yo estoy muy contenta con el resultado y mucho más con el proceso de aprendizaje matemático que se derivó de ella gracias a la propia elección de l@s niñ@s!

Gimnasia Grafomotriz

$
0
0
Había olvidado que grabé este vídeo hace ya algún tiempo en unas de mis sesiones de psicomotricidad fina.
Los jueves por la mañana tengo de refuerzo a un maestro de primaria que además es especialista en educación física así que optamos por dividir el grupo en dos y que él se llevase la mitad a hacer la sesión de psicomotricidad que teníamos en el horario a las 10 y así yo quedarme en la clase con la otra mitad y hacer psicomotricidad fina. De esta manera nos estamos asegurando una sesión quincenal de trabajo de la psicomotricidad fina y además nuestra aula de psico es muy pequeña y mejor ir con medio grupo que no todos. 
En estas sesiones hacemos actividades como dibujar en la pizarra, grafismos, plastilina, petar plástico de burbujas de embalar, juegos con multilinks (a los de P3 les cuesta mucho juntarlos y separarlos),...
multilinks
También aprovecho a veces para hacer algo para mejorar el habla como soplar bolas de porexpan por la mesa de una punta a otra como si los niños jugasen a pasarse una pelota soplándola, soplar dentro de un vaso de agua para hacer burbujas con una cañita,...

Pero lo que intento hacer en cada sesión un ratito es gimnasia grafomotriz. Son ejercicios para trabajar la fuerza en las manos y los dedos y sobre todo aprender a mover los dedos por separado de manera que se mejora la motricidad fina.
Algunos de los ejercicios para hacer, por ejemplo, es hacer que tocamos el piano. Con la mano estirada en la mesa (siempre hago primero una mano y después la otra para ayudarles a concentrarse en mover los dedos de uno en uno) vamos levantando los dedos de uno en uno golpeando suavemente la mesa (el pulgar se levanta y baja, luego el indice sube y baja, el corazón,...). Al principio lo hacemos muy poco a poco y aquel que es capaz de hacerlo (ya veréis que cuesta mucho) puede ir haciéndolo más deprisa. 

Posición incorrecta
Posición correcta
El video que os traigo hoy es para enseñaros al señor Pepito. Es un ejercicio muy simple pero que me quedé parada porque a mis alumnos de P3 les cuesta mucho (yo empezaría por este antes que por el piano). Todos hemos jugado a caminar con los dedos por la mesa. Yo para ayudarles les dibujé una cara en la mano y les expliqué que el señor Pepito salía a pasear y que se fijasen en que las piernas tienen que estar en vertical, nosotros no andamos con los pies medio metro por delante de nuestra cabeza.


Cuando lo hacen bien entonces el señor Pepito sale a pasear y de repente se encuentra un león, cocodrilo o monstruo y sale corriendo hacia atrás!

Intentaré hacer más fotos y vídeos de la gimnasia grafomotriz si os interesa.

El Juego de los nombres

$
0
0
La lectura y la escritura empieza a enseñarse en educación infantil ya desde P3 partiendo de sus propios intereses y, que mayor interés que uno mismo! Por eso enseñamos la lectura y escritura a partir de sus propios nombres.
Durante el último trimestre que prácticamente todos conocemos nuestro nombre y el de nuestro compañeros creamos el Juego de los Nombres para llevarlo a casa y enseñar a nuestra familia como sabes leer!
El juego consiste en una caja con todos los nombres de l@s niñ@s de clase y sus fotos por separado y plastificado. La caja va acompañada de una libreta donde se explica las instrucciones de juego y hojas en blanco donde cada familia puede explicar su experiencia y/o l@s niñ@s pueden intentar escribir su nombre y el de algun@s compañer@s.
Las instrucciones de juego son las siguientes:

"El juego estará dos días en casa así el lunes, miércoles y viernes algún niño/a se lleva el juego a casa. Hay muchas posibilidades de juego. La básica es emparejar la foto con el nombre correspondiente pero podemos hacer muchos mas juegos como estos:
- Poner las fotos boca abajo (tienen el nombre escrito con lápiz por detrás por si algún familiar no conoce a todos los niños de clase) y emparejar los nombres que son iguales.
- Separar los nombres por largos y cortos.



- Clasificar los nombres por los que empiezan por la misma letra.

- Clasificar los nombres por los que acaban con la misma letra.
- Buscar los nombres que tengan la letra A, la C, ...
- Clasificar los nombres según el número de letras que tienen.
..."

Pero en ocasiones los padres tienen más imaginación que nosotros y hoy la alumna que me ha devuelto el juego me ha dicho que ha jugado con su madre a poner todos los nombres en la mesa y ella tenía que adivinar que nombre faltaba!

Tapa álbum playa

$
0
0
Este tercer trimestre nuestra tapa del álbum ha sido una playa aprovechando el tema de la llegada del verano.
Para ello hemos enganchado arena de playa en 3/4 partes de una cartulina azul medio (sin ser demasiado oscuro). Encima enganchamos un retal de toalla (de una toalla vieja de playa de una profe cortamos todas las toallas para todos los niños de infantil, las medidas aproximadas eran 12x5cm) y cada uno pone su foto recortada por mi (que les había hecho previamente a todos con una toalla puesta en el suelo un día a la hora del patio).
Aprovechando que tenia que evaluar si sabían usar bien el punzón les di una pequeña pelota de playa para colorear y la añadimos a nuestra playa. Para que se notase que la parte de abajo era el agua con una tiza mojada en agua reseguimos el contorno por donde finalizaba la arena simulando la espuma de las olas. Los de P4 y P5 que dominan más el grafismo hicieron con la tiza pequeñas olas repartidas por la parte azul.

Y aquí está nuestra playa.



Se me ocurrió tarde y ya no me dio tiempo a añadir un bocadillo tipo cómic que pusiese Buen Verano.

Otra opción seria sustituir la tiza mojada por papel de seda blanco dándole así volumen a las olas.

Juego espontáneo con colores

$
0
0
Hoy os quiero hablar de las cosas que suceden cuando hacemos una actividad y los niños más rápidos acaban y mientras el resto acaba ¿qué hacen? Hay momentos en que tenemos todo programado, pero en ciertas ocasiones no todo sale según lo planeado y no podemos pretender tener a los niños sentados, quietos y callados esperando a recibir la siguiente orden. Mis niños de 3 años el mes pasado me dieron una lección de aprendizaje libre y espontáneo. Al acabar una tarea de dibujo, en la que mientras yo hablo con los niños sobre lo qué han dibujado ellos tienen un tiempo muerto, alguno empezó a jugar con los colores de su bandeja y al cabo de un rato me encontré con esta maravilla creativa. 


No podía permitir coarta ese aprendizaje espontáneo en el que iban a aprender mucho más por interés proprio que con lo yo les pudiese ofrecer fuera de su contexto de interés en ese momento. No pude evitar ponerme a fotografiar lo que creaban y hablar con ellos sobre las formas que estaban creando aportando así los conceptos matemáticos a trabajar en p3 como las formas, largo y corto, muchos pocos,.... Un juego espontáneo que permite muchos aprendizajes diferentes!

Realmente encantada con lo que sucedió y me hizo pensar sobre como enfocar mis clases de manera que sea una educación más libre a partir de unos buenos materiales, ya que los niños por sí solos ya buscan el aprendizaje y nosotros somos meros acompañantes.


Dibujo libre con gomets

$
0
0
Hoy os traigo otra actividad donde se fomenta la creatividad de l@s niñ@s y cada uno puede hacerla según su nivel. Es una actividad completamente libre donde nuestro papel solo es aportar los materiales para que cada uno invente y experimente las posibilidades de los materiales y siempre hay algún niño que nos sorprende con cosas como este dibujo libre con gomets y colores.
Dinosaurio hecho por un niño de P3 en el tercer trimestre
Esta actividad puede hacerse como un rincón de trabajo del aula o en aquellos momentos que hablaba en la entrada anterior en que hay niños que acaban antes y necesitan ocupar el tiempo de alguna manera.
Además de la creatividad esta actividad nos permite trabajar la motricidad fina, ya que necesita de ella para saber desenganchar los gomets y mucha precisión, motriz y oculo-manual, para colocarlos para hacer un dibujo como ese dinosaurio. 
Ante todo lo más importante para mi de esta actividad es que no habrán dos dibujos iguales!!

Piet Mondrian

$
0
0
Este tercer trimestre de P3 en plástica nos dedicamos a trabajar al artista Piet Mondrian. Después de trabajar el primer trimestre a Jackson Pollock como arte abstracto y en el segundo a Yayoi Kusama para trabajar el círculo opté por otro artista que nos sirviese para trabajar la forma geométrica que nos quedaba, el cuadrado (ya que el triangulo lo trabajamos el primer trimestre al ser el nombre de nuestra clase las pirámides de Egipto).

Como este tercer trimestre ha sido tan corto no hemos podido hacer muchas cosas que tenía pensadas pero al menos hemos podido hablar de líneas y colores, tamaños grandes y pequeños y diferenciar un poco entre cuadrados y rectángulos.

Las actividades que nos dió tiempo a hacer fue la de observar sus cuadros y hablar sobre los elementos que aparecen y estas actividades plásticas:

1. Coloreamos al estilo Mondrian.
Les damos una plantilla en din- A3 en blanco y negro de una de las obras de Mondrian para que con plastidecor pinten los cuadros que quieran usando los 3 colores base de sus obras (rojo, amarillo, azul, aunque hubo un niño que me pidió pintar alguno de negro y como es uno de los colores también lo aceptamos).


2. Pintamos por números.
Les damos en un Din-A4 con esta plantilla para que pinten el cuadro al estilo Mondrian. El número 1 lo pintamos rojo, el 2 amarillo y el 3 blanco (por lo tanto no hay que pintarlos). El número 4 que son las lineas lo pinté yo con rotulador negro antes de hacer las fotocopias.

3. Mondrian con volumen.
Cada mesa hace un cuadro de Mondrian con bolas de papel de seda. Primero repartimos a cada niño un trozo de papel de seda de color negro para que lo hagan trozos y los hagan bolitas. Cuando ya han acabado con un pinzel mojado en cola blanca les ayudamos a dibujar las líneas en una hoja de dibujo din-A3 para que las vayan enganchando. Cada vez que acaban una línea hacemos otra para que no se seque la cola. 

Una vez ya tenemos nuestra base cada niño elije un color de papel de seda para rellenar alguno de los espacios. Volvemos a hacer bolitas de papel de seda de color y los vamos enganchando. Los niños que tienen mejor motricidad fina y acaban más rápido después ayudan a acabar de hacer bolitas para rellenar el espacio que están haciendo en otro color sus compañeros de mesa. Para que no quedase descompensado también hicimos el color blanco con papel de seda. Esta actividad no es rápida por lo que necesitamos dos sesiones de plástica para acabarla. Pero quedaron preciosos enmarcando nuestra pared de acceso al lavabo!


4. Mondrian con gomets.
En una hoja din-A4 les ayudamos a hacer una base de líneas negras cortando tiras de celo de color negro. Una vez hecha la base rellenan los espacios con gomets de un mismo color. Muy importante para que no os pase como a mi tener preparado el material con anterioridad. Mi idea principal era hacerlo todo con celo de colores pero para los de P3 no lo acabé de encontrar adecuado ya que necesitan ayuda para cortar las tiras de celo de una medida optima y podrían tener dificultades para engancharlas dentro de las formas sin que se les hiciese un lío así que finalmente me decidí por los gomets. Pero al irlos a buscar me encontré que como era final de curso nos faltaban colores en gomets cuadrados grandes así que tuvimos que usar algunos gomets cuadrados pequeños lo que dificultó la actividad a los niños con más dificultades de motricidad fina y algunos necesitaron ayuda para acabar de rellenar los espacios.


5. Nuestro nombre.
Coloreamos nuestro nombre al estilo Mondrian. En un principio la consigna era que utilizasen los colores básicos que usaba Mondrian y dejasen algunos en blanco pero cuando me preguntaron si podían usar el rosa no me pude negar así que al final cada uno pintó su nombre como quiso y sin dejar nada en blanco. Aproveché este nombre para engancharlo en la carpeta de plástica donde se llevarían sus obras a casa.
Clicando en la imagen podéis descargar las letras de mi picasa.

Yo en un word iba adjuntado las imágenes para componer el nombre de cada niño al tamaño que yo quería para después imprimir directamente una hoja por niño con su nombre compuesto.

Me quedó pendiente para hacer una vidriera en la ventana de clase al estilo Mondrian y más ideas que podéis encontrar en mi pinterest.

Sigue el tablero Mondrian de Raquel Fernández en Pinterest.

Gimnasia grafomotriz en la nieve

$
0
0
Ahora que ya conocemos al señor Pepito, que nos enseña a hacer gimnasia grafomotriz, y que ya sabemos como hacerle caminar (podéis ver de que va la cosa en el primer post sobre el tema AQUÍ) hemos hecho una sesión más divertida. Hemos llevado al señor Pepito a pasear por la nieve. A la nieve en primavera! Esta sesión se podria hacer precisamente en invierno enlazando la temática. 

La nieve no es otra cosa que espuma de afeitar.


Después de hacer pasear un rato al Sr. Pepito jugamos libremente con la espuma de afeitar haciendo grafismos sobre ella.


Una manera divertida de trabajar los grafismos y la psicomotricidad fina.

No hay mal que por bien no venga.

$
0
0
Ordenando carpetas de mi ordenador he encontrado unas fotos de una actividad improvisada que hice el curso pasado con mis alumnos de P5 a raíz de un hecho que pasó en la escuela.
Llegamos una mañana a la escuela y nos encontramos con que habían entrado a robar. Todos estábamos en nuestra clase trabajando pero por las ventanas de las clases vimos llegar a la Policía Científica que venía a buscar huellas así que tuvimos que dejar de hacer lo que estábamos haciendo para hablar del tema. 
¿Por qué buscan huellas?, ¿Como las encuentran?,...
Que mejor manera de explicarlo que vivenciarlo.
Así que les hice ponerse delante del espejo y tocarlo.


Lo observamos con atención pero no vemos gran cosa. Les explico que la policía usa unos polvos para poder verlos así que cogemos una tiza y hacemos polvo con ella y la soplamos hacia donde habíamos puesto la mano en el espejo y....


.... sorpresa, nuestras huellas.

Hablamos de que todos tenemos las huellas diferentes. Explicamos que hay lineas rectas, circulares,... En una hoja con tinta de sellos dejamos nuestras huellas y con lupa las observamos para identificar como son nuestras huellas y compararlas con los de los demás.


Después les dejé salir al patio a investigar con sus lupas. Observaban sus huellas en el suelo y un niño vio una huella en el tobogán y la analizó hasta que encontró de quien de sus compañeros era por la forma de su zapato! Todo un gran aprendizaje improvisado.


El aula del juego simbólico

$
0
0
Este año disponíamos de unas aulas vacías porque el número de alumnos a bajado y ya no teníamos toda la doble línea en todo el infantil (solo teníamos 2 P5 y el próximo curso solo tendremos una línea de infantil). Aprovechamos una de las aulas para montar un espacio único y exclusivo de juego simbólico donde ir cada clase una hora a la semana a jugar.

Aprovechamos la mayor parte del material que teníamos de los talleres que hacíamos el curso anterior (que podéis ver aquí).

Así teníamos una cocina, tienda, restaurante:





Un hospital:






Las construcciones con un material que compramos nuevo y os presento a continuación: KAPLA



Son unas tablitas de madera que sirven para hacer construcciones de lo más impresionante. Una tablita a lo largo mide lo mismo que 5 a lo ancho. Si queréis ver las cosas impresionantes que se pueden hacer pasaros por el tablero de Kapla que he creado en mi Pinterest.


Sigue el tablero Kapla de Raquel Fernández en Pinterest.

Nosotros lo compramos a un chico del Vendrell que viene a la escuela a explicarte y hacerte demostraciones sobre como trabajar con este material. Podéis pasar por la web Kapla Cataluña y ver el material y puntos de venta. Pero parece ser que se esta poniendo muy de moda en Cataluña (en Francia está en muchas escuelas) y Ikea los vendía en packs pequeños pero lo he ido a buscar para enlazaroslo y ya no salen en su web (yo lo vi físicamente este año, a lo mejor más adelante vuelven a tener, se llamaba FUNDERA y era novedad de esta primavera). Eurekakids también vende packs pequeños pero de colores (pack 150 piezas y pack 100 piezas).

Estos tres rincones de juego simbólico son fijos durante todo el curso. Yo me encargaba de gestionar el cuarto rincón que era temático según el momento del curso. Así hice un rincón para el otoño, uno para Navidad, uno para carnaval, y uno para la primavera. El rincón estaba un tiempo antes, durante y después de cada momento señalado.

Para el rincón de otoño monté una mesa sensorial con elementos de los colores del otoño (recipientes, arena de aquario de colores del otoño, hojas de fieltro, palos de helado, cucharas, embudos, hueveras, pinzas,...) y hojas secas de verdad y frutos secos. Este rincón estaba pensado para los niños peques de P3 (tenía 9 niños que aún tenían 2 años cuando empezamos el curso). Era un rincón de juego no muy simbólico pero que trabajaba la pinza al jugar a hacer trasvases. En una pared hice un árbol con papel de embalar enrollado dándole un poco de volumen y podían enganchar las hojas secas. En la mesa también había una cartulina negra por si querían hacer composiciones con los elementos de los colores del otoño y hacer una foto.

En el rincón de Navidad montamos una mesa de creación de postales navideñas para regalar a nuestros compañeros de infantil. En la pared había unas listas con la foto y los nombres por cursos de todos los niños de infantil. Cada niño que venía a este rincón tenía materiales y una plantilla para hacer una postal navideña (había para elegir con el feliz navidad escrito, otra plantilla que estaba punteado para repasarlo y una en blanco para los que querían escribir solos). Cuando acababan su postal tenían que poner un gomet al lado del nombre del niño al que se la regalaban (y escribirlo en la postal para luego poder repartirlas) de manera que si un niño ya tenía gomet significaba que ya tenía postal y había que buscar otro destinatario de manera que todos recibiésemos postal. La metían en el buzón navideño y al desmontar el rincón para montar el nuevo las maestras las repartimos por las clases.
Además también monté un árbol de navidad de cartón que pinté con pintura de pizarra para que los niños dibujasen adornos trabajando así el grafismo.


En el rincón de carnaval pusimos una burra de perchas con disfraces, un baúl con complementos y una mesa con espejos de mano y maquillaje y unas toallitas.

En el rincón de primavera pusimos una mesa con 3 macetas de flores diferentes, unas lupas y hojas y colores y rotuladores para observar las flores y dibujarlas.

El próximo curso hemos pensado en ubicar esta aula en un sitio fijo donde no lo tengamos que estar moviendo de un espacio a otro y montarla bien montada y algo más atractiva que hasta ahora. Si dispongo de tiempo mi idea es hacer los rincones temáticos más simbólicos que era mi intención este año pero no he dispuesto de tiempo ni material para ello. La idea es en otoño montar una tienda para la castañera, en Navidad un taller de elfos que envuelvan regalos, en carnaval disfraces igual y en primavera una floristería con flores artificiales para plantar y regar. Este curso nos faltó el de Sant Jordi que la idea era montar un teatro con titellas.

Regalo por el 2º Aniversario de Els Nostres Moments a l'Aula d'Infantil

$
0
0
Como he anunciado hoy en Facebook este verano he estado un poco inactiva y se me había pasado que el día 12 de Agosto este blog cumplió 2 añitos!! Dos años en los que he conocido a mucha gente con ganas de compartir y dedicar aún más horas extras de las que ya de por si comporta nuestro trabajo. Gracias a tod@s por vuestro trabajo ya que, no solo nos ayuda a ahorrar horas de trabajo en ocasiones sino que, yo personalmente, he aprendido también muchas cosas.
Para agradecer a los casi 600 seguidores de Facebook más a los que visitan mi blog os quería obsequiar en mi segundo aniversario bloggero. No me he podido aguantar a acabarlo así que os traigo un anticipo mientras acabo el resto y así os pido que, por favor, critiquéis todo lo que queráis ya que es mi primer diseño en power point (lo que hace que vaya más lenta todavía en acabarlo...).
Solo os pido que si los descargáis hagáis algún tipo de comentario porque así yo puedo saber lo que es funcional o no del blog y si os gustaría que realizase algún cambio.
Bueno, a todo esto no os he dicho de que va el regalito!

Pues os presento el primer calendario made in Els Nostres Moments!

Hay 3 modelos diferentes.

1) En letra mayúscula.


2) En mayúscula y además en ligada para aprender a reseguirla.

3) En mayúscula para reseguir los meses y los números.



Ya está disponible todo el curso! Para descargarlos de forma rápida clicar el botón.

http://goo.gl/T8cMCZ

Yo ya lo he imprimido en mi clase y me han entrado los mil males! Al imprimirlo sale un marco blanco alrededor de la diapositiva que en power point no se ve y hay imagenes que han perdido algo de calidad o que se ven partes de fondos que no se deberían ver. En fin, espero para el proximo curso averiguar más sobre como funciona power point y que estas cosas no pasen, pero para ser el primero que hago... no está mal.
Lo dicho, espero vuestros comentarios. Si alguien lo quiere en otro idioma o que le añada o quite alguna imagen poneros en contacto conmigo en elsnostresmoments@gmail.com o por facebook.
Espero que os haya gustado y os sea útil.

Descargables

$
0
0
Estoy descargando materiales que encuentro por pinterest y por internet para utilizar este curso en mi aula.
Tengo pensado trabajar todos los conceptos matemáticos a partir de rincones de aula de manera que cada niño pueda elegir a que quiere jugar pero que aunque todos esten jugando a algo diferente todos estén aprendiendo los mismos conceptos. A ver que tal me funciona.
La idea es, cuando tenga el horario definitivo miraré si es viable, hacer cada día unos rincones temáticos por conceptos. Es decir un día mates, otro día rincones de lectura y escritura, otro grafismo y motricidad fina,...

Os dejo los enlaces de los materiales que estoy descargando que me parecen muy interesantes por ahorrarnos muchas horas de trabajo. Tan solo hay que clicar, descargar, imprimir, plastificar y listo! Bueno, hay algunos que os piden suscribiros primero a su web.


Modelos para imitar con las bandejas de pius (pinchitos de colores)
 http://laclassedemarion.eklablog.com/defi-des-picots-a108371504

Modelo para imitar con palos de polo de colores
http://laclassedemarion.eklablog.com/defi-des-picots-a108371504
hhttp://learnymclearnerton.wordpress.com/printables/

Plantillas para jugar con plastilina
http://www.matchouteam.com/2013/09/7-fiches-pour-la-pate-modeler.html?m=1
http://www.jardinalysse.com/ateliers-autonomes-pate-a-modeler-a95094995
http://dessinemoiunehistoire.net/fiches-pate-a-modeler-maternelle/
http://maternellecolor.free.fr/fiches%20techniques%20pate%20a%20modeler/Index.html

Torres con piezas tipo Lego
http://allourdays.com/wp-content/uploads/2012/10/Duplo-Counting-and-Tower-Matching-Busy-Bag.pdf
http://laclassedelaurene.blogspot.fr/2014/03/les-tours-duplo.html

Bueno, aquí de momento ya hay unos cuantos para empezar. Ya os iré pasando si encuentro más o si adapto algunos.

Los meses del año y las estaciones

$
0
0
Ayer en Facebook quise transmitir el debate que tuvimos en la escuela donde trabajo acerca de cómo se debían colgar en la pared los meses del año. Hay dos opciones válidas según lo que se pretenda conseguir. Una es empezando desde enero si lo que queremos es que quede clara la idea de año. La otra opción es desde septiembre ya que es el mes por el que empezamos el curso. En este caso coincidíamos algun@s en que quizás no hace falta tener todos los meses colgados sino que empezaríamos poniendo septiembre que es en el que nos encontramos e iríamos añadiendo los meses según van transcurriendo.
En nuestra escuela estuvimos prácticamente una hora debatiendo el tema hasta que una compañera dijo que para empezar no tenía tan siquiera sentido que los meses se colgasen en una recta. Así que a por esa idea nos fuimos. Los meses son el paso de los días alrededor del sol. Es el movimiento giratorio de la tierra alrededor del sol, la cual tarda un año en completar el círculo. Pues en ese caso los meses deben ir en círculo. Y así hemos decidido colgarlos. Nosotros además teníamos una hoja din-a4 plastificada con el nombre escrito en grande para cada mes, los refranes plastificados de cada mes y unos pequeños dibujos representativos de cada mes donde ponemos los nombres con el número de los días de los cumpleaños. Era un montón de carteles para lo mismo así que decidimos dejar sólo los pequeños donde ponemos de quien es el cumple.
Por otra parte nos replanteamos si realmente un niño debe acabar la educación infantil sabiendose todos los meses del año y su orden cuando a algunos aún les cuestan los días de la semana. Hemos optado que ese ítem que aparecía en el informe de final de curso de p5 quizás debería desaparecer. Es importante que los niños reconozcan el paso del tiempo y para ello nos podemos fijar simplemente en el paso de las estaciones. Por ese motivo quisimos reflejar las estaciones con el paso de los meses en nuestro círculo. Para ello pusimos papel de charol del color que representase cada estación y encima colocamos los meses en círculo poniendo primero los ejes centrales que son septiembre en medio del verano y el otoño, diciembre entre otoño e invierno, marzo entre invierno y primavera y, por último, junio entre la primavera y el verano. Y como una imagen vale más que mil palabras aquí tenéis el resultado, un poco provisional, ya que faltaría poner en cada color un cartel con el nombre y una imagen de cada estación.

La idea es también que conforme vayan pasando los meses podemos ir colgando en el exterior del círculo los refranes que hemos trabajado al lado del mes correspondiente. Por eso tengo que mirar si pongo los papeles del fondo en horizontal o si los recorto para hacerlos más pequeños. Esta fue la prueba provisional.
Igualmente también tenemos colgada la hoja del mes del calendario (que si aún no tenéis podéis descargar aquí) del mes en el que nos encontramos para hacer las rutinas. 
Realmente yo he quedado satisfecha con la solución que hemos encontrado a partir de la reflexión de a dónde se pretende llegar con ello.


Noticias

$
0
0
Hoy la cosa va de noticias. Y va de noticias con doble sentido. Podría considerarse una noticia que en mi página del blog en Facebook hemos pasado de 500 a más de 2100 seguidores en poco más de una semana. Dos mil gracias por el interés! Y otra noticia podría ser que para agradecéroslo os doy otro descargable. Bueno, entonces son noticias triples, ya que el descargable son los carteles de las noticias que he hecho para mi clase.
Uno es el cartel de noticia, tipo periódico, imprimido en din-A3 y plastificado. Lo colgamos en la pared de las rutinas para anotar si un día algún niño/a tiene alguna noticia como, por ejemplo, el nacimiento de un hermanito. Se puede escribir encima con rotuladores normales y se borra con toallitas húmedas.
 El otro cartel es el telenoticias. Esto es una cosa que yo hacía de vez en cuando pero que una sustituta que vino me enseñó esta versión perfeccionada (un besito Lorena!). Consiste en una hoja plastificada como la anterior para poder escribir lo que hemos hecho más interesante en el día y colgarlo en la ventana por donde nos recogen las familias de manera que están informados y pueden mantener conversaciones con sus hijos sobre lo que hacen en la escuela, ya que hay a algunos que les cuesta explicarlo. En P5 tenía al encargado del telenoticias que era el que tenía que escribir el texto que decidíamos entre todos. A veces también la usamos para pedir cosas sin necesidad de tener que imprimir una nota para todo el mundo, ahorrando así papel, como podría ser pedir algún material que no sea necesario para cada niño, por ejemplo necesitamos tapones de botellas de agua.

Si os interesa solo tenéis que pulsar el botón y los podréis descargar listos para imprimir!


Gracias de nuevo a todos los que os habéis unido a seguir Els Nostres Moments a l'aula d'infantil!

Comenzamos proyecto

$
0
0
Como ya anuncié en facebook, este año el tema del curso de la escuela es el espacio. El tema que se elige hará que todo lo que pase durante el año vaya relacionado con el tema y que las clases de todos los cursos la eligen los niños sobre algo relacionado. Así el carnaval y la actuación de fin de curso tendrá que ser algo sobre el nombre de la clase y durante la semana cultural trabajaremos talleres y exposiciones sobre el espacio.
Mis alumnos eligieron ser la clase de los astronautas. Para comunicárselo a las familias hicimos un titella de dedo que encontré por internet (AQUÍ)

Cada niño pintó el suyo a su gusto y con punzón quitamos los círculos de los pies para poder poner los dedos y hacer caminar a nuestro astronauta.
















Además hemos jugado en el rincón del ordenador con este juego de ayudar a George Pig a montar su cohete para viajar a la luna.


http://www.rtve.es/infantil/videos-juegos/juegos/peppa-pig/manda-george-espacio/1090/





Poco a poco os iré enseñando como vamos avanzando en nuestro proyecto pero de momento promete muchas manualidades!

Arte TIC en Otoño

$
0
0
Hoy os traigo una actividad online para trabajar en el rincón del ordenador o si, como yo, vais en grupo a la aula de informática relacionada con el otoño.
Es un juego de creación artística a partir de elementos naturales con el que los niños pueden hacer obras de arte como estas:



Pueden jugar libremente un rato explorando el programa y al finalizar la sesión hacer uno para poder imprimir y añadirla al álbum o que se la lleven a casa al momento y puedan explicar a las familias que han hecho. 
Podéis acceder al juego clicando AQUÍ.

Las cajas del verano

$
0
0
A final del curso pasado les dimos a las familias, junto con el informe, unas ideas de "deberes" para hacer en verano. Estas ideas son actividades para hacer juntos, padres e hijos, que fomentan la motricidad fina, el lenguaje,... Por ejemplo buscar tesoros en la playa, hacer un dibujo de un día que nos lo hemos pasado muy bien, inventar un cuento, ayudar a tender la lavadora, hacer puzzles, modelar plastilina,....
Al final de las propuestas les dejé como deberes de verano preparar una caja que contuviese objetos que ayudasen al niño a explicar que había hecho en las vacaciones al volver en septiembre al cole.

Aquí os dejo una muestra de las cajas del verano que trajeron algunos de mis alumnos la primera semana de este curso con la que cada uno nos explicó que hizo en sus vacaciones.


Las cajas contenían cosas como las gafas de la piscina, los mapas de centros/museos/ciudades que han visitado, conchas de la playa, el libro de deberes, algún juguete, alguna manualidad o dibujo hecho durante las vacaciones, álbumes de fotos con explicaciones....

Canción del otoño

$
0
0
Hoy os traigo la canción que he elegido para cantar este año con mis peques de P4 para la fiesta de la Castañada.

Viewing all 141 articles
Browse latest View live