Quantcast
Channel: Els nostres moments a l'aula d'infantil
Viewing all 141 articles
Browse latest View live

Vídeos de astronautas

$
0
0
Hoy os traigo los vídeos que estamos viendo en clase para aprender como viven los astronautas en el espacio.

El viaje del Apollo 11 a la luna. http://wechoosethemoon.org/ Con esta aplicación online hemos conocido al astronauta Neil Armstrong que fue el primero en pisar la luna.


 Dormir en el espacio.

 Un día de vida en el espacio.


Comiendo pastel de chocolate y café.
7

Pedro, el astronauta español, nos enseña la estación espacial internacional por dentro.




Lo que ve un astronauta.



Estamos descubriendo cosas muy interesantes!

Decoración de otoño

$
0
0
Hoy os quiero enseñar las cosas que hicimos el curso pasado para decorar el pasillo de infantil.
En mi clase, los niños y niñas de P3, trabajamos los colores del otoño. Para decorar hicimos un poco de magia. Cada niño tenía que traer una botella lo más pequeña posible de plástico vacía. En ella tenía que poner trocitos de papel de pinocho (también llamado papel crespón creo) de uno de los colores del otoño a elegir entre rojo, amarillo, naranja y marrón rasgados en trozos más pequeños. Luego le añadían hojas secas hechas trocitos, purpurina dorada o roja y yo las llenaba al acabar con agua. Entre todos hicimos también algunas garrafas grandes usando la misma técnica. Al volver del patio miramos como estaban las botellas y pudimos observar que el agua se estaba poniendo del color del papel. Estas botellas las colgamos del techo del pasillo de infantil y las garrafas las pusimos en la decoración de la entrada de la escuela donde se montó un mercado de otoño con cajas de frutas del otoño.

Para decorar el pasillo los de P4 rasgaron papel de seda de los colores del otoño y los enganchaban en una hoja de aeronfix que luego se pegaron en las ventanas.

Los de P5 hicieron un collage libre cortando tiras de folios de colores del otoño sobre cartulina negra que enganchamos con "Bluetack" a las ventanas del pasillo.


Además de decorar el pasillo también teníamos que decorar las ventanas que dan al patio que es por donde dejan y recogen a l@s niñ@s las familias. El curso pasado decidimos que todos los cursos de infantil pondríamos un caracol con la foto de cada niño. Mis alumnos de P3 tenían un caracol fotocopiado en papel amarillo al que le tenían que reseguir el cuerpo con un pincel con pintura y engancharle "gomets" en la espiral.

Cada niñ@ elegia el color que quería y enganchaba su foto en la cara del caracol.

Los de P4 pintaron el caracol con ceras y en lugar de "gomets" en la espiral enganchaban bolas de papel de seda.

Los de P5 no recuerdo como lo hicieron y extrañamente no tengo ninguna foto. 

En nuestro colegio cada año un ciclo se encarga de decidir la decoración del pasillo y la entrada y nos dice que es lo que tenemos que hacer. Para este otoño ciclo inicial nos ha encargado hacer una cenefa con hojas de otoño con la técnica de collage de diferentes papeles de colores de la estación y frutos del otoño pintados con ceras blandas. Cuando esté montada os cuelgo la foto.

Celebración de cumpleaños

$
0
0
Hoy hemos tenido nuestro primer cumpleaños del curso. Este curso he introducido dos novedades a las celebraciones de los cumpleaños en clase. La primera es una funda para la silla del cumpleañero/a. La he hecho con fieltro y el número tiene detrás un trocito de velcro para poder cambiarlo según los años que cumplen.


La segunda novedad es que, aprovechando que el nombre de nuestra clase tiene que ver con el espacio, celebramos el cumpleaños al estilo Montessori. 
Esta celebración consiste en hacer conscientes a los niños que cumplir años significa que la Tierra ha dado X números de vueltas al sol.

Ya habíamos hablado con el tema del espacio que la Tierra da vueltas al sol y que tarda un año en hacer toda la vuelta y qué conlleva el cambio estacional y todo eso. 


Para una celebración de cumpleaños al estilo Montessori necesitamos:
- Vela grande y gorda (yo aún no la he comprado y en la foto se ve la que tenía por casa).
- Carteles con los meses del año.
- Globo terráqueo.
- Fotografías del niño/a del cumpleaños de cada año y una explicación de lo que ha aprendido en esos años que habremos pedido previamente a la familia.

Hoy hemos recordado que la Tierra gira alrededor del sol y hemos puesto una vela que simboliza el sol. Alrededor hemos puesto los meses del año y hemos explicado que mi alumna estaba dentro de la barriga de su mamá y que el día (decimos la fecha) salió de la barriga. Ponemos al lado del mes una foto de recién nacida de la niña. En ese momento la alumna con el globo terráqueo en la mano comienza a caminar alrededor de los meses y cuando vuelve a llegar al mes de octubre explicamos que ya ha dado la primera vuelta al sol y que ya tiene un año. Su mamá nos ha explicado que ya había aprendido a caminar poquito a poco y que le habían salido algunos dientes. Ponemos la foto del primer año al lado de la anterior y continua caminando. Cuando vuelve a llegar al mes de octubre ya ha dado dos vueltas y ha cumplido dos años,... y así sucesivamente hasta que llegamos al momento en que hoy se cumple la última vuelta que ha dado al sol y en nuestro caso era la 4 y hoy cumplía 4 años desde el día que salió de la barriga de su mamá. En ese momento recordamos todo lo que ha aprendido en estos años y le preguntamos que es lo que cree que va a pasar en esta vuelta al sol que comienza hoy. Mi alumna a dicho que va a aprender a escribir y leer en el cole. Cantamos todos el cumpleaños feliz y sopla la vela del centro.

Me ha gustado mucho esta manera de hacer el cumpleaños porque ayuda a los niños a ser un poco más conscientes de la noción año y de como han ido evolucionando con el paso del tiempo.
Si queréis más información del tema en google y youtube podréis encontrar mucha escribiendo Cumpleaños Montessori.
A mi me falta hacer algún tipo de alfombra que tenga en el centro un sol dibujado donde poner la vela y poner los meses alrededor.

Que os parece este sistema de celebración? Espero vuestros comentarios!

La conciencia fonológica.

$
0
0
Hoy os quiero hablar de la conciencia fonológica. Es una parte de la base de la educación infantil pero que todavía hay maestros que desconocen.
A la hora de enseñar a los peques la introducción de las letras para el futuro aprendizaje de la lectura y la escritura yo nunca utilizo el nombre de las letras sino sus sonidos ya que eso es lo que escuchan los niños al decir las palabras y lo que les ayudará a saber identificar que letras suenan en una palabra para poder escribirla. Enseñar a los niños pequeños las letras  por su nombre puede llevar a alguna dificultad a la hora de aprender a escribir. Quien no se ha encontrado alguna vez a algún alumno que para escribir, por ejemplo, la palabra PAN escribe primero PE, porque como le suena /p/ y la letra se llama "pe" pues se confunde y escribe también la E.

Yo trabajo desde P3 con el sonido de las letras en las rutinas relacionando los sonidos de las letras a los nombres de los niños y niñas de la clase. 
Otro elemento para ayudar a conocer las letras y sus sonidos es esta canción que yo adapto a las imágenes que tenemos en el abecedario de nuestra clase.



Si os interesa el tema más adelante haré entradas de juegos para trabajar la conciencia fonológica en los niños para facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Rincón de soplo

$
0
0
Hoy os quiero enseñar un rincón que pongo a veces cuando hacemos los rincones de motricidad fina, aunque no tiene que ver, pero como son todos manipulativo y estamos en un espacio que permite el movimiento nos va bien. Se trata del rincón del soplo. Trabajamos diferentes ejercicios para soplar lo que ayuda a nuestra vocalización para la expresión oral. Aquí podéis ver un día que hicimos soplar con cañitas pompones a través de porterías hechas con piezas de construcciones y sobre caminos trazados en el suelo con cintas de celo de colores. 




Esta niña desmontó la portería para soplar por encima de las piezas


En otra ocasión hemos soplado velas intentado que se muevan y no se apaguen, que difícil!!

Juegos conciencia fonológica

$
0
0
El otro día os hablé por primera vez de la conciencia fonológica.
Hoy quiero empezar a hablaros de tipos de juegos que podemos hacer para trabajar la conciencia fonológica. Hay diferentes tipos de juegos que ayudaran a identificar los fonemas de las palabras y ir augmentando la dificultad hasta conseguir separar palabras en frases.
En el Xtec de la Generalitat de Catalunya hay unalicencia de estudios sobre Juegos de Conciencia  Fonológica. Para los que no sabéis catalán hoy os resumo el primero de los apartados.
Los primeros juegos de conciencia fonológica en los más pequeños van destinados a entrenar el oído para saber qué es lo que estamos escuchando.

JUEGOS DE ESCUCHAR:

- Sonidos que nos rodean: hacer silencio y escuchar los ruidos que hay en clase, por ejemplo la profe de al lado, las flautas de la clase de música, los niños que ya han salido al patio,...

- Adivina que suena: un cd con sonidos y adivinarlos, por ejemplo un perro ladrar, el motor de un coche, la cadena del wc, las olas del mar,...

- Serie de sonidos: escuchar con los ojos cerrados unos sonidos, que puede ser una puerta cerrarse, una palmada, toser,... El alumno ha de abrir después los ojos y decir primero he escuchado... y después ...

- Donde suena: Un alumno con los ojos cerrados debe adivinar de que lugar del aula procede el sonido que ha hecho un compañero. Por ejemplo con un instrumento hacer un sonido y debe decir si ha sonado al lado del lavabo, al lado de la puerta de la clase,...
Yo hago una actividad que consiste en que nos sentamos todos en un círculo y en medio se sienta uno de ellos. Señalo a alguien que debe decir el nombre del compañero que está en el centro el cual debe adivinar que compañero ha dicho su nombre reconociendo su voz.

- Disparates: por ejemplo cuando contamos un cuento cambiar alguna palabra para que salga un disparate y que justifiquen por qué no está bien. Ejemplos serían: había una vez una niña que todos llamaban caperucita verde (cambiar una palabra importante de la historia) / había una vez una niña que se llamaba paperucita roja (pronunciar mal una palabra) / el cerdito quería casa hacer una (desordenar la frase)

- El teléfono: juego que hemos jugado todos de susurrar una palabra en el oído y pasar la palabra de un compañero a otro hasta que el último dice en voz alta la palabra.

- Seguir instrucciones: ves a la mesa y coge un lápiz. Se pueden ir aumentando la dificultad de las ordenes: gatea hasta la mesa, pasa por debajo, levantate y sonríe.



Centrandonos en el conocimiento de las letras yo juego al "Suena, suena". Consiste en que yo digo Suena, suena la .... y digo el sonido de una letra. Cuando todos tienen claro la letra que es empiezo a decir palabras y me tienen que decir si suena la letra que hemos dicho y a los que controlan más les pregunto donde suena (principio, final o en medio de la palabra).

Por hoy ya hay unos cuantos juegos para empezar. Otro día os resumiré el siguiente apartado que es Juegos de Rimas.

La puerta de la clase de los Astronautas

$
0
0

No me he dado cuenta y esta es ya la entrada 101 en el blog!!
Hoy os quiero enseñar como ha quedado la puerta de nuestra clase. Entre todos elegimos como queríamos decorarla. Teníamos dos opciones:
- Hacer unos astronautas en el espacio.
- Hacer que la puerta era la entrada al cohete de los astronautas.

Hicimos un boceto de cada uno y votamos cual nos gustaba más. El elegido fue los astronautas en el espacio. Tenían muy claro que querían unos astronautas con su foto igual que el año pasado teníamos a los egipcios.
Cada niño pintó su astronauta y enganchamos nuestra foto de carnet. Luego yo en pequeño escribí sus nombres en la parte superior del casco y los plastifiqué para así podérselos llevar cuando llegue fin de curso como recuerdo.
Pactamos que la puerta iría con papel de color negro y que engancharíamos estrellas pero además eligieron si querían otros elementos y estos fueron los que ellos dijeron y cada grupo de mesas realizó uno:

El Sol


Lo hicimos poniendo papel de embalar en una mesa con un círculo dibujado en lápiz y tiramos chorreones de pintura de color rojo, amarillo y naranja. Luego pusimos encima papel film (yo tengo en mi casa un rollo industrial y solo necesité dos tiras y así no se me movía, otra opción podría ser a lo mejor papel celofan transparente) y lo alisábamos estirando así la pintura sin mancharnos las manos y dando textura.

LA TIERRA Y LA LUNA

Imprimimos en un din-A4 de papel de pintura un dibujo de la tierra. Pintamos el agua con  pintura azul. Después mezclamos pintura verde con arena del patio y pintura marrón con arena también. Pintamos los continentes con la pintura marrón y después por encima pusimos un poco de la pintura marrón. Cuando estaba seca con una esponja pequeña pusimos un poco de pintura blanca que son las nubes.

Para la luna mezclamos pintura blanca con harina. Pintamos un círculo en papel de pintura y con tapones de diferentes tamaños marcamos los cráteres.


Y una vez todo seco y la puerta forrada de papel de embalar negro pegamos entre todos el sol, la tierra y la luna y fueron, de uno en uno, pegando con celo su astronauta y gomets de estrella. Y así ha quedado la puerta:


 
Me pidieron hacer un cohete pequeño para ponerlo volando por el espacio pero estoy esperando a conseguir un tubo de papel de esos que son más estrechos que los de cocina.

Para hacer el  nombre de la clase he utilizado estas letras:


Pero no acaba todo aquí!!!!!!!!


Una no puede estarse quieta (todo lo que tiene que ver con la plástica y la decoración me encanta) y a mi me gustaba mucho la idea del cohete como si fuésemos unos astronautas viviendo en la estación espacial así que les propuse hacer un cohete pero para el acceso al lavabo. Tenemos una pequeña entrada donde hay una bañera y la puerta del lavabo y la hemos dejado así:


Soy un poco ansias y, en cuanto lo acabamos con la ayuda de una maestra de refuerzo, lo colgamos y luego pensé en que podíamos haber puesto estrellas en la parte del cielo y quería ponerle al cohete el nombre de la escuela y el número 4  ya que somos de P4 al estilo de los nombres de los cohetes reales como, por ejemplo, el famoso Apollo 11. 
El cohete está pintado con pintura dorada y plateada metalizada y hice diferentes mezclas entre estos dos colores para obtener diferentes colores metalizados. 
Ahora cada vez que tenemos pipí tenemos que volver a la nave y cuando tenemos que ir a otra clase decimos que somos un cohete volando por el espacio y, como que todas las clases tienen nombres de elementos del espacio, vamos diciendo "cohete con destino al planeta de los libros (biblioteca) acaba de pasar por al lado del Sol". Si un niño se sale de la fila el comandante del cohete (o sea Yo!) informa "hemos perdido a un astronauta. Astronauta X vuelve a la nave, vuelve a la nave". Les encanta y algunos salen expresamente para que les hagas el numerito. También decimos que flotamos así que no podemos dar golpes con los pies en el suelo al caminar.

Este curso estamos disfrutando mucho con el nombre de la clase!!

El día y la noche

$
0
0
Dentro de nuestro proyecto de los astronautas estamos trabajando también cosas relacionadas con todo el espacio ya que es por donde se mueven los astronautas.
Una de las actividades que hemos hecho es comprobar que si en la mitad del planeta Tierra es de día en la otra mitad es de noche y así tener otro punto de vista para entender la diferencia entre el día y la noche.
Para ello nos fuimos a una pequeña aula de refuerzo que se queda a oscuras y llevamos nuestra bola del mundo del rincón del proyecto y una linterna. En la bola del mundo tenemos un trocito de cañita/pajita de refresco enganchada con un poco de plastilina marcando el punto donde vivimos nosotros. Encendemos la linterna que simula la luz de nuestro Sol y vemos que donde vivimos es de día pero que al girar la Tierra se va hacia el lado oscuro y entonces es cuando se hace de noche y dormimos.
 


Para qué quedase el trabajo reflejado en el proyecto hicimos esta ficha que encontré por internet en Un Polsim de Sal.

Enganchan el celofán amarillo (o podría ser transparente ya que la luz no es amarilla pero en mi escuela no nos quedaba) en la zona que ilumina el sol y el azul en la que está a oscuras poniendo sólo pegamento en la parte superior y así poder levantarlo y mirar la Tierra si quieren. Yo además añadí que repasasen la palabra sol, los que ya dominan más la podían escribir ellos sin pauta y los mas avanzados (en mi aula 1 niña) escribir también Tierra.


Hoy además os quiero dejar el enlace al juego de ordenador que haremos esta semana en la sesión de informática. Es para manejar un cohete por un laberinto utilizando las flechas del teclado.

Transmitir valores en Navidad.

$
0
0
Este año he querido con la navidad transmitir alguno de sus valores con mis pequeños de 4 años. Como en clase tenemos una niña con muchas dificultades de habla he aprovechado para tratar el tema del lenguaje de signos para que la gente que no puede escuchar también pueda disfrutar de la música. La idea la tuve al ver un vídeo viral en facebook de una niña inglesa que en el concierto de navidad de su clase se puso a interpretarla en lenguaje de signos para que sus padres pudiesen saber que cantaba.
Yo hice un curso en una escuela de verano donde nos enseñaron lo básico pero, como no lo he utilizado, solo recordaba como decir mi nombre. Así que buscamos vídeos en internet para mirar como se hace cada letra y luego miramos este vídeo para aprender a decir los animales y los días de la semana y los meses.




Buscando como hacer las canciones navideñas en lenguaje de signos encontré este maravilloso vídeo, así que esta va a ser nuestra canción para el concierto de navidad. La única diferencia es que en los momentos de música movemos el culete y damos palmadas.



Si tenéis alumnos más grandes podéis enseñarles este videoclip de Dàmaris Gelabert del abecedario en lenguaje de signos. Para los de infantil es demasiado rápida.


Manualidad de Navidad

$
0
0
El curso pasado los niños y niñas de educación infantil hicimos de manualidad navideña una especie de farolillo.

Con un vaso de yogur de cristal decorado con trocitos de papel de seda (dorado, plateado o blanco) enganchándolo con un pincel con barniz hicimos un porta velas de las que se llaman calientaplatos, las planitas para los quemadores de aceite.

Decoramos los vasitos con gomets de estrella y mojábamos el vasito en un plato con barniz y luego en uno con purpurina.

Para regalarlo a las familia los envolvimos con papel de celofan transparente haciendo un paquetito.

Decoración navideña del pasillo

$
0
0
El año pasado decoramos los pasillos y el vestíbulo de la escuela con guirnaldas de luces de papel con los nombres de todos los niños de la escuela.


Cada niño traia una guirnalda de casa y le dabamos la plantilla de las luces de navidad de colores y en cada luz escribian una letra de su nombre. 
Como yo era la tutora de P3 y aún no sabíamos escribir nuestro nombre se lo dí escrito con lápiz y ellos enganchaban gomets encima de cada letra.


En el vestíbulo colgamos las guirnaldas con los nombres de todos los maestros de la escuela y pusimos una mesa preparada para una cena de navidad.

Navidad también en psico!

$
0
0
El curso pasado a mis alumnos de P3 les preparé una sesión de psicomotricidad de lo más navideña.
Les preparé un túnel con luces de navidad.


Hicimos un circuito a oscuras en el que acabamos pasando reptando por un túnel iluminado con luces de navidad y disfrutaron muchisimo!


Talleres interdisciplinarios de experimentación

$
0
0
Durante este curso pasado en la escuela realizamos talleres interdisciplinarios. Esto quiero decir que mezclábamos a todos los niños de educación infantil (de P3, P4 y P5) los jueves por la tarde. Al principio de curso dividimos a los niños en 5 grupos (con nuestra cantidad de alumnos nos salen grupos de unos 17 niñ@s). Las maestras encargadas de hacer talleres elige que hará cada una. Como ese curso eramos 4 tutoras necesitábamos una persona de refuerzo así que el 5º taller lo hacía la maestra de inglés.
El funcionamiento es que cada grupo de niños tiene un color. Así tenemos el equipo azul, el rojo, el amarillo, el verde y el naranja. Cada jueves por la tarde cada tutora reparte un gomet a cada niño que se lo engancha en la mano para saber a que equipo pertenece. Cuando estamos todos preparados salimos al pasillo de infantil y buscamos en que puerta de las aulas de infantil está el círculo de nuestro color.
Cada taller está formado de 3 sesiones diferentes por lo que cada equipo estará 3 semanas haciendo el mismo taller. Y al acabar el curso deberán haber pasado por todos los talleres. 

Los talleres del curso pasado eran:

- Taller de cocina:

Elaboraban en cada sesión una receta diferente.

* Pizza sobre base de obleas de pan de pitta que se llevaban a casa para hornear si querían. Los árabes en lugar de hacerla de jamón dulce la hacían de piña.

* Sandwich de mariquita, sobre pan de molde ponían lechuga y medio tomate decorado como una mariquita.

* Rocas de chocolate. Receta de Fer de Mestres.

- Taller de elementos naturales: 

Les pedimos a las familias que nos aportasen elementos de la naturaleza como piñas, arena de playa, palos y ramas, piedras de río, conchas, caracolas, mazorcas de maíz, hojas,...

* Sesión de experimentación con los materiales. Composición libre sobre una cartulina en el suelo y fotografiarla.

* Sesión de experimentación con arena de playa en el patio con una mesa de arena y diferentes elementos para traspasar (contenedores de diferentes tipos, coladores de diferentes tamaños y grosores de colado, cucharas, vasos,...)

* Sobre una hoja din-A3 composición libre con cola blanca para luego engancharla en un cartón y llevárselo a casa.


- Taller de burbujas: 

En las 3 sesiones se hace la mezcla para hacer burbujas pero en cada sesión los materiales para soplar son diferentes y de diferentes formas para observar que, sea el material que sea, siempre salen las burbujas redondas. La ultima sesión acaba con una actividad plástica sobre las burbujas.

PINTAMOS BURBUJAS
Para hacer este efecto de las burbujas necesitamos una hoja din-A4 blanca, unas tizas de colores y una plantilla con circumferencias.


Pintamos con la tiza sobre la plantilla de la circumferencia pero sin pintar la parte recortado. Pintamos en el filo y con el dedo fregamos la tiza hacia adentro. Vamos cambiando los colores y podemos ir colocando la plantilla en diferentes partes de nuestra hoja para hacer más burbujas.



- Taller de Ciencias 3/6:

* Sesión de rampas con coches y bolas para ver la velocidad de bajada según el material y/o la inclinación de la rampa.

* Sesión explicativa con juegos sobre el reciclaje.

* Sesión con rulos de diferentes tamaños.

- Taller de agua: Yo me encargaba del taller del agua.

* Observación del agua y la flotabilidad. Hablamos del color del agua y para ello observamos agua en diferentes recipientes de diferentes colores. Traemos a clase una botella con agua muy fría y otra con agua muy caliente. Teñimos cada botella con colorante alimenticio (azul frió y rojo caliente). Observamos que en el agua caliente enseguida se tiñe toda el agua y en cambio en la azul necesitamos agitarla para que se mezcle el color. Hablamos sobre la facilidad de mezcla comparándolo con el colacao en la leche caliente. La ciencia dice que hay que agitarlo para crear el calor que lo deshaga que no es necesario en el liquido que ya está caliente. Metemos las dos botellas cerradas dentro de un terrario trasparente con agua un poco tibia (ni fría ni caliente). Abrimos las dos botellas y comprobamos que el agua fría se va hacia abajo y la caliente hacia arriba.



Hablamos de cuando vamos a la playa en verano y el agua está caliente pero conforme vamos andando hacía adentro se va enfriando el agua que hay en nuestros pies.
A continuación experimentamos la flotabilidad de los elementos en el agua. Primero hacemos predicciones separando lo que creemos que flotará y lo que se hundirá. Luego cada niño tira los elementos dentro de un terrario transparente lleno de agua y hacemos las comprobaciones y hablamos sobre los motivos que hacen que las cosas floten o no. Elementos que podemos ofrecer: tornillos y/o tuercas de metal, tapón de corcho, bola de porexpan, palos de madera, pinzas de tender la ropa de plástico y de madera, tapones de botella de agua, molde de silicona para hacer magdalenas, pieza de construcción de madera y de plástico, esponja, coche de plástico de jugute, canica, piedra de río, concha,... Con el molde de la magdalena vemos que flota pero cuando ya hemos acabado todas las comprobaciones lo llenamos de agua y vemos que se hunde y hablamos del por qué. Después le damos a cada uno un trozo de plastilina para que intente hacer una barca que no se hunda.

* Disoluciones y el sonido del agua. Cada niño en un vaso de agua de plástico transparente introduce algún elemento y predice que cree que pasará. Elementos que podemos poner son: colacao, aceite, purpurina, azúcar y/o sal, papel de seda de color,un trozo de papel blanco din-a4, un rotulador destapado, plastidecor, miel, arena de playa, zumo o leche,...
Al acabar escuchamos de un cd diferentes sonidos relacionados con el agua y tenemos que adivinar que es (el agua de tirar de la cadena del wc, una jarra de agua llenando un vaso, el mar, la lluvia, la ducha,...). Después escuchábamos un vídeo pero sin verlo para adivinar que era. Cuando acertaban que era una tormenta lo veíamos y oh! sorpresa!


Luego lo imitábamos.

* Juegos con agua. En el patio sacamos dos mesas con elementos para jugar con unos barreños de agua, coladores, recipientes de diferentes tamaños, cucharas,... para hacer observaciones sobre el contenido del agua en los recipientes (lo que cabe en uno grande no cabe en uno pequeño,...).
Al rato de jugar recogemos y entramos a la clase a pintar con acuarelas y se llevan el dibujo a casa.



A mi se me hace muy pesada esta organización ya que me acabo aburriendo de hacer siempre lo mismo. Son 3 sesiones por 5 grupos por lo que estamos 15 semanas del curso haciendo los talleres. Para este curso he propuesto que en lugar de hacer las 3 sesiones seguidas hagamos una por trimestre. En el primer trimestre se necesitan 5 semanas para que todos los niños pasen por cada uno de los talleres y yo tengo que hacer las 5 semanas la misma actividad pero al menos cada trimestre cambio de actividad y no llego a junio haciendo lo mismo que en octubre. De esta manera también los niños no tienen que esperar hasta final de curso para poder pasar, por ejemplo, por el taller de cocina, sino que sabe que cada trimestre pasará una vez.
Otra opción de organización es que cada trimestre hay una temática de tallares y todas las maestras hacen una sesión referente a la misma temática. Por ejemplo el primer trimestre va destinado al agua y cada una de las 5 maestras hace una sesión con una actividad relacionada con el agua. En el segundo trimestre cocina, cada una de las maestras hace una receta diferente. De esta manera también se podría hacer un taller de plástica y cada una de las maestras trabajar una técnica plástica diferente.
Esto ya es una cuestión de gustos organizativos. La cuestión es que los niños disfrutan y se mezclan entre las diferentes edades donde todos aprenden de todos.

Y para acabar otro sorprendente vídeo relacionado con el arte y el agua. Alguien se atrevería a probarlo en su taller sobre el agua?!?

Christmas dance

$
0
0
Hoy os traigo la canción de navidad que han practicado mis alumnos en sus clases de inglés. Es una canción para bailar a la vez que se trabaja el vocabulario de las partes del cuerpo.


Pintura de colores de invierno

$
0
0
El curso pasado con mi alumnado de P3 trabajamos los colores del invierno. Después de ver imágenes acordamos que los colores que más aparecen en el invierno son el blanco, el azul en diferentes gamas, el lila, el negro y el gris.
Hicimos un trabajo plástico mezclando estos colores invernales y los expusimos en nuestro pasillo.



Me encanta las obras de arte que mezclan los colores de forma que no queden todo de un color sucio. Para ello no les quise dar pinceles porque a los peques en ciertas ocasiones les cuesta poner freno al pintar y entonces no queda ese toque de mezcla de colores haciendo tonalidades nuevas que es lo que a mi me gusta. Además no me gusta avisarles, prefiero que ellos se sorprendan al ver que van apareciendo colores o tonalidades nuevas al ir añadiendo los colores.


Para hacer estas obras de arte utilizamos un objeto que tod@s tenemos en casa. Yo tengo un poco de síndrome diogenes y nunca tiro nada. Aquí podéis ver como hemos hecho estas obras de arte.


Pusimos unas gotas de pintura de los colores del invierno sobre un papel din-A3 de pintura y con la tarjeta de crédito caducada, tarjetas regalo de las tiendas de ropa,.... la escampaban por todo el papel mezlcandose entre si los colores.


Lectoescritura de invierno

$
0
0
Hoy os traigo las actividades de lectura y escritura que tienen que ver con el invierno. Las primeras son del curso pasado de P3 y luego os dejo un descargable de la que estoy iniciando ahora en P4.

El curso pasado en P3 hicimos para decorar las ventanas que dan al patio unas cartulinas azules con unos muñecos de nieve con nuestros nombres y foto. Cada niño escribía una letra de su nombre en un circulo blanco y luego los pegamos en cartulinas. De esta manera pudimos ver que los nombres más largos tenían unos muñecos de nieve muy altos y los más cortos unos muñecos de nieve pequeños.



Otra de las actividades que hicimos fue un día cualquiera de invierno hacer una pequeña estadística sobre la ropa de invierno que llevábamos. En un papel de embalar grande pusimos las imágenes de algunas prendas de ropa de invierno y cada niño tenía su nombre en 5 trozos de papel. Cada niñ@ debía enganchar su nombre debajo de la imagen de la ropa de invierno que ese día traían a clase.



Le hicimos una foto al resultado y se la puse en un word que imprimí para cada uno convirtiendo así la actividad en una ficha de lectura. Cada niñ@ en su ficha con un subrayador amarillo tenía que subrayar donde estaba su nombre.


Este curso de P4 estamos confeccionando nuestro libro del abecedario del invierno para llevárselo a casa. El estilo del libro es igual que el de esta entrada de Sant Jordi.

Es un libro que van por separado las imágenes de las palabras de manera que tienen que relacionar la palabra con su imagen correspondiente.


Clicar en el botón para descargar el word con el abecedario completo del invierno en catalán. Pero que podéis editarlo sin problema al castellano. Si lo hacéis en castellano yo quizás cambiaría el oso polar por orejeras (es que en catalán la O inicial suena U y para no liarlos he preferido no usar esa palabra).


Nieve!

$
0
0
Hoy os quiero enseñar una actividad que hicimos el curso pasado en P3 para el invierno.
Fuimos a la biblioteca  y  nos encontramos una caja con una nota que decía que debíamos ir a audiovisuales para poder ver el cuento de esa semana (hacemos la hora del cuento una sesión semanal) y que no podíamos abrir la caja hasta que no hubiesemos vuelto a nuestra clase.

En audiovisuales vimos este cuento de un muñeco de nieve mágico. Me encanta el hecho que no tiene diálogos pero que expresa tanto con la música. Nos permite trabajar mucho vocabulario con los peques mientras vamos comentando lo que va sucediendo en la historia.



Al volver a la clase abrimos la caja y cual fue nuestra sorpresa al encontrarnos una bandeja llena de nieve!!! Jugamos a hacer muñecos de nieve y la dejamos en nuestro rincón del invierno para seguir jugando unos días más.



Para hacer esta nieve solo necesitáis 2 kilos de bicarbonato sódico y un bote de espuma de afeitar de unos 300gr. Mezclar y listo! Si con los días se va secando solo necesitáis añadir un poco más de espuma de afeitar.

Rincones de aula del espacio

$
0
0
Hoy os traigo materiales que he ido encontrando por internet relacionados con el espacio que he utilizado en los de trabajo de mi clase.

LÓGICA MATEMÁTICA:

Diferentes materiales para ordenador de mayor a menor, o de menor a mayor, sobre el tema de nuestro proyecto. Los imprimo, recorto y plastifico y ya tenemos un material para un rincón matemático!





NUMERACIÓN:

Tarjetas para imprimir y plastificar donde los niños tienen que poner una pinza en el número que representa la cantidad de objetos del espacio que hay.





GRAFISMOS:

Los imprimo en Din-a4 y los plastifico y con rotuladores y toallitas húmedas ya tenemos un rincón de grafismo para todo el curso (o duración del proyecto).




Día de la Paz

$
0
0
Hoy es el día de la Paz. En mi aula lo hemos celebrado viendo el cuento de "Els bons amics", que podéis ver a continuación.




Hemos hablado de la importancia de compartir y pensar en los demás y de la suerte que tenemos de tener amigos que nos ayudan.

Como recuerdo hemos hecho nuestra propia zanahoria del cuento.




Les he dado el dibujo de la zanahoria con el logo de los animales del cuento y los han pintado (en papel de pintura que es más rígido). Para pintar toda la zanahoria sin cansarnos les he enseñado un truco que les ha encantado: hacer punta a un lápiz de color naranja y frotar la punta resultante sobre el dibujo con un trozo de papel de wc. A continuación la hemos recortado y hemos hecho la parte delantera de la zanahoria pegando unas tiras de papel de pinocho verde y luego cubriéndola toda con papel pinocho naranja.

Cada niño se lleva hoy, a su casa, su zanahoria sobre nuestro tema del día de la Paz.

Aquí os dejo la plantilla. Yo he usado dos zanahorias en una hoja din-A4.

Juegos de Rimas

$
0
0
Siguiendo con el apartado del trabajo de la conciencia fonológica hoy os traigo el apartado de la licencia de estudios sobre los juegos de Rimas. 

- Aprender rimas, poemas y canciones. Para aprenderlos podemos hacer diferentes juegos. Yo cuando quiero aprender un poema, rima,... lo repetimos con diferentes entonacions: ahora lo decimos tristes, contentos, enfadados, en voz alta, en voz baja.... Podemos hacer que cada mesa repita una de las frases, ....
- Buscar palabras que rimen. Dar un listado de palabras para que ellos digan otra que suenen igual. (col-gol, lazo-brazo, sopa-copa, miel-piel,...)
- Buscar palabras que rimen con nuestro nombre para hacer un pareado.
- Un barco cargado de.... : Tendremos un barco plastificado para ir pasando de un niño a otro. Decimos un barco cargado de "sillas" y el siguiente niño debe decir un barco cargado de otra cosa que rime con sillas. (yo este barco lo utilizo también para decir palabras que tengan un sonido de una letra).
- Rimas de acciones. Tener unas imágenes plastificadas preparadas con acciones. Este juego trabaja la rima de la conjugación de los verbos. Les pediremos que nos enseñen quien tiene las imágenes de acciones que rimen con "saltando" (cantando, bailando, jugando,...), "bebiendo" (riendo, comiendo, durmiendo,...),...
- Crear un libro de rimas para clase.
- Inventar cuentos usando rimas. Empezar diciendo "Había una vez una casita pequeñita..." y cada niño debe ir añadiendo un trozo más de historia con una palabra que rime con -ita.
Viewing all 141 articles
Browse latest View live